Universidad de Ciencias Médicas

Bienvenidos al futuro 103 cantidad de interesados en ingresar a la carrera, debió conformarse un número limitado de estudiantes, en la primera matrícula solo se aceptaron sesenta de entre más de cuatrocientas solicitudes de ingreso a carrera 65 . Se decía, además, que los estudiantes de la Escuela Autónoma de Ciencias Médicas eran jóvenes adinerados, comentario que hacía alu- sión a la falta de otros méritos para obtener el título de medicina, una representación del estudiante formulada, a la vez, como desacre- ditación de la organización y como crítica a la educación privada en general. Tal discurso, que no resistía el menor análisis, tenía cierta difusión y aceptación en las instituciones del Estado que, como era natural para aquella época, mantenían desde años atrás estrechas re- laciones con la universidad pública, y les otorgaban prioridad a sus graduados. En el caso de la medicina era aún más evidente esa diná- mica debido a que, al ser un servicio en manos del Estado, una parte importante del gremio médico estaba compuesta por funcionarios públicos, ya que el crecimiento y empoderamiento del médico en la sociedad costarricense, se dio de la mano con el Estado. 65 García, Mayela y Selyukova, Irina. “Escuela Autónoma de Ciencias Médicas Dr. Andrés Vesalio Guzmán Calleja. A los 20 años de su fundación.” Acta Académica (noviembre 1996), pp. 17-18. La primera escuela privada de medicina debió enfrentar la resistencia de una parte del gremio médico ligado al sector público de enseñanza universitaria, así como a un discurso que minimizaba la calidad de la educación privada.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mjg4Mjc=