Universidad de Ciencias Médicas
Universidad de Ciencias Médicas 116 A diferencia de una universidad pública que depende del presupuesto estatal y no de la generación de sus propios ingresos, las organizaciones educativas privadas deben ser lo bastante flexibles en cuanto a estructura organizativa, como para identificar problemas, planificar cambios y ejecutarlos en el menor tiempo posible, como respuesta a variaciones sensibles en el mercado laboral, por lo general asociados a cambios en la estruc- tura productiva del país. Este tipo de procesos históricos resulta en una serie de limitaciones u oportunidades que determinan el comportamiento de los mercados y por ende el éxito o fracaso de una organización. La Universidad de Ciencias Médicas, es un ejemplo paradigmático de una correcta comprensión del contexto y el devenir histórico, tanto en el momento elegido para su creación en 1976, como para su transformación en los albores del siglo XXI. Al entrar a los años noventa, la Escuela Autónoma de Ciencias Médicas estaba frente a una disyuntiva deter- minante para su futuro. Un camino era continuar siendo la escuela de medicina de la primera universidad pri- vada del país, y tener que competir con otras universidades con escuela de medicina, lo cual habría repercutido negativamente en la matrícula estudiantil, minimizando su importancia como organización líder en el campo de la enseñanza médica y haciendo que un sueño por el que se había trabajado durante décadas, se marchita- ra ante competidores frescos o remozados. El otro camino era apostar alto, aprovechando la especialización como marca de calidad y cubriendo con el prestigio adquirido en más de veinte años, a otras disciplinas rela- cionadas con la práctica médica y la salud en general, así en lugar de sufrir el impacto de competir contra otras escuelas, se ingresaba al nuevo escenario con evidentes ventajas comparativas, resultado de ser, por mucho, la escuela privada de medicina más longeva del país. En 1998 inició el proceso para abrir la carrera de Farmacia, lo que al no estar permitido por la universidad a la que estaba adscrita la Escuela Autónoma de Ciencias Médicas, fue el suceso que obligó a comenzar con el pro- cedimiento de desafiliación necesario para poder constituirse como universidad. 69 Aquel proceso se extendió hasta el año siguiente, cuando ingresaron los primeros estudiantes de Farmacia, ya no a la Escuela Autónoma, sino a la Universidad de Ciencias Médicas, que debió cambiar de nombre y de figura legal para poder operar como una institución educativa. Así, en apenas dos décadas, la primera escuela privada de medicina se convir- tió en la primera universidad privada especializada en Ciencias Médicas, merced a una destacable capacidad de adaptación que, dentro del sistema educativo, solo es posible cuando se favorece el derecho constitucional de impulsar iniciatibvas privadas en la enseñanza de la educación superior. En su rápido y profundo proceso de crecimiento y cambio, la Universidad de Ciencias Médicas (UCIMED), no solo se transformó a sí misma, sino que realizó importantes contribuciones al desarrollo del sistema 69 Libro UCIMED
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mjg4Mjc=