Universidad de Ciencias Médicas

Bienvenidos al futuro 19 (CEDAAI), el Instituto de Investigación en Ciencias Médicas (IICIMED), el Instituto de Ciencias de la Salud (INCISA), la Universidad virtual y el aula virtual, los convenios internacionales, la acciones relacio- nadas con la Responsabilidad Social Universitaria y el Comité Ético-Científico (CEC), entre otras muchas realidades universitarias que demuestran en su funcionamiento la realidad de la excelencia en la Universidad de Ciencias Médicas. Es claro que la excelencia no es una realidad estática, sino cambiante, dinámica, razón por la cual el proceso in- tegral de la excelencia o el Sistema de Gestión de la Excelencia en nuestra Universidad, posee dos componentes claves: autoevaluación permanente e innovación constante, muchas veces disruptiva y siempre compleja. En efecto, no hay excelencia sin innovación, sin disrupción y sin autoevaluación, y estas tres palabras (autoevalua- ción, innovación, disrupción) configuran el núcleo principal de la excelencia como realidad dinámica. Estos conceptos (autoevaluación, innovación, disrupción) se profundizaron y expandieron a partir de la Ter- cera Revolución Industrial (internet, telefonía móvil, automatización de la producción) y en los años noventa del siglo XX condujeron hasta las categorías de “Organización inteligente”, “Sociedad de la información” y “Sociedad del conocimiento”; realidades respecto a las cuales nuestra Universidad ha permanecido atenta, realizando esfuerzos de permanente adaptación. En las condiciones actuales, cuando los expertos se refieren a lo que denominan Cuarta Revolución Industrial (fusión de dispositivos tecnológicos y biológicos) la Univer- sidad de Ciencias Médicas enfrenta con éxito el desafío de seguir siendo excelente en las nuevas coordenadas de la historia nacional y mundial, para beneficio del estudiantado, la academia, la docencia, la investigación, la producción científica y tecnológica, el posicionamiento editorial y el impacto transformador y de calidad en la sociedad costarricense, y de manera particular, en el mundo de las ciencias médicas y la salud. Nuestro horizonte de realización es el mismo que visualizaron el Dr. Andrés Vesalio Guzmán Calleja, los pio- neros, benefactores y fundadores de la Universidad, cuando decidieron derribar obstáculos, vencer adversida- des, cambiar culturas mentales e institucionales, y crear una nueva experiencia educativa de nivel superior en la enseñanza y práctica de las ciencias médicas. La excelencia en la formación científica, en la gestión administra- tiva y en el impacto positivo y transformador en la sociedad, esta es nuestra meta, la que nos permite satisfacer la misión que nos hemos impuesto: inspirar liderazgo, y producir y difundir conocimiento para promover la salud de la población.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mjg4Mjc=