Universidad de Ciencias Médicas

Bienvenidos al futuro 27 “ …desde inicios del siglo XVIII el misterio que cubría la destreza de un artesano fue convertido en conocimiento, al sustituirse el sistema de aprendiz por los libros de texto y, por ende, el secreto en metodología. Esto permitió el surgimiento del concepto de tecnología. En la Era Industrial (siglos XIX y XX), el conocimiento fue aplicado al trabajo (herramientas, procesos y productos), utilizan- do el axioma de Frederick Winslow Taylor (1856-1915), el cual señala que todo trabajo manual, calificado o no calificado, puede analizarse y organizarse por medio de la aplicación del conocimien- to. Debido a ello, a finales del siglo se produce la Revolución Industrial y, por más de 100 años, se transforma la sociedad y la civilización por medio del uso de la tecnología. Es decir, el conocimiento del uso de herramientas, máquinas y procedimientos, que permiten la transformación de los con- ceptos físicos en provecho de las necesidades humanas, cambió el mundo tal y como éste era conocido hasta finales del siglo XIX… Desde finales de la década de los noventa, el mundo ha comenzado a sentir con fuerza la transición de la Era Industrial hacia la Era del Conocimiento. Los países más avanzados han sufrido un cambio fundamental en el comportamiento de sus economías, al pasar de producir bienes intensivos en capital, trabajo y recursos naturales, a servicios intensivos en recursos humanos altamente calificados…el uso del conocimiento se ha tornado tan importante que, hoy en día, se le considera como el principal factor de producción…” (Monge y Céspedes, 2002, 11). El itinerario reseñado por Monge y Céspedes describe la transformación de la sociedad industrial en Sociedad del Conocimiento. El otro autor es el profesor Klaus Schwab, creador del concepto Industria 4.0. Explica Klaus que en el interior de la Sociedad de la Información y de la Sociedad del Conocimiento se genera la Cuarta Revolución Indus- trial. Y en relación con esta revolución el profesor Klaus Schwab sostiene que “ Su alcance – es más amplio…se producen oleadas de más avances en ámbitos que van desde la secuenciación genética hasta la nanotecnología, y de las energías renovables a la computación cuántica. Es la fusión de estas tecnologías y su interacción a través de los dominios físicos, digitales y biológicos lo que hace que la cuarta revolución industrial sea fundamentalmente diferente de las anteriores .” ¿Qué implicaciones tienen estos fenómenos para la educación superior en la enseñanza de las ciencias médi- cas? Sin ánimo de ser taxativa, en lo que sigue menciono algunas de estas implicaciones en el ámbito de las tecnologías de información y comunicación.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mjg4Mjc=