Universidad de Ciencias Médicas
Universidad de Ciencias Médicas 68 Peralta, Moreno Cañas y Calderón Guardia, han grabado su nombre en las páginas de la historia médica, y en la política, algunos, con la excelencia de su trabajo en beneficio de la sociedad costarricense. En materia organizacional, el gremio médico se fortaleció evolucionando a formas más complejas desde el Protomedicato (1858), la Sociedad Médica Costarricense (1879), la Facultad de Medicina, Cirugía y Far- macia (1895), hasta el actual Colegio de Médicos y Cirujanos (1940), lo que les ha permitido mantener una estricta regulación sobre el ejercicio de la profesión y ofrecer una garantía de buenas prácticas que los legitima ante la sociedad, al punto de que muchos médicos ocuparon cargos prominentes en ministerios, diputaciones y hasta la presidencia de la República, como prueba del reconocimiento que la sociedad les ha otorgado por su excelente calidad humana y académica 54 . La medicina, por su antigüedad respecto a otras disciplinas, así como por su relación con el delicado tema de la vida y la muerte, que implica una cierta vestimenta, instrumentos y saberes exclusivos de la profesión, ya por sí misma contribuía a establecer una distinción frente al resto de los profesionales. Esa diferenciación entre quien posee el saber médico y quien no, fue lo que se intentó institucionalizar, a través de la organización y las alianzas con el Estado, en una sociedad campesina y rural, anclada en las tradiciones populares y apenas en proceso de alfabetización. El éxito fue más que evidente y los médicos ocuparon una posición de autoridad que les permitió no solo sugerir lo que está “bien y mal” en relación con la salud, sino que lograron promover mejoras sanitarias a través de políticas públicas de gran alcance. Pero la organización e institucionalización de la medicina tuvo otras implicaciones, especialmente en el ámbito de la formación de nuevos profesionales, un campo de batalla de intereses diversos que vio acción durante más de un siglo. Durante toda la mitad del siglo XX, se dio en el seno de la comunidad médica costarricense, un debate centrado en la conveniencia de enseñar la medicina en el país, lo cual parecía que debía ser el desarrollo natural de la organiza- ción y profesionalización del gremio, pero no para todos eso estaba tan claro. Los galenos formados en Europa y otros países, organizados en la Facultad de Medicina, eran de la opinión mayoritaria de que en Costa Rica no existían las condiciones materiales, docentes y estudiantiles para crear una escuela para su disciplina, considerando más lógico promover los estudios en el extranjero, donde las escuelas estaban consolidadas, habían ganado prestigio y ofrecían 54 De La Cruz, Yalena. La escuela de medicina de la Universidad de Costa Rica. Una reseña histórica. 51-52. En el seno del gremio médico costarricense imperaba la oposición a la enseñanza de la medicina en el país, ya que consideraban que no existían las condiciones para una escuela de calidad.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mjg4Mjc=