Universidad de Ciencias Médicas
Universidad de Ciencias Médicas 78 universitario. Para muchos sectores productivos, sociales y políticos era necesario que existiera más de una uni- versidad, ya que eso facilitaría los procesos de contratación de personal y diversificaría las opciones educativas. Desde el Estado llegó una respuesta a medias que no solucionó del todo el problema de una demanda educativa insatisfecha: la amplia- ción de la cobertura educativa superior de carácter público. El Institu- to Nacional de Aprendizaje (1965), el Instituto Tecnológico (1971), la Universidad Nacional (1973) y la Universidad Estatal a Distancia (1977), así como las sedes regionales de la Universidad de Costa Rica, se crearon con la intención de reducir la brecha en el acceso a la edu- cación superior. Sin embargo, las universidades públicas nunca han tenido la capacidad para recibir a todos los estudiantes que aspiran a un título universitario, por lo que han aplicado procesos de admisión que resultan elitistas en la práctica, ya que afectan, sobre todo, a los jóvenes de clase media y baja, que conforman el grueso de la pobla- ción con aspiraciones universitarias. La falta de una oferta privada en educación superior se evidenciaba en el auge, que entre 1960 y 1980, experi- mentó la educación comercial, un tipo de formación postsecundaria enfocada en insertar rápidamente al estu- diante en el mercado laboral. Las escuelas comerciales privadas fueron un ejemplo de que la educación cons- tituía un mercado que no necesariamente tenía que estar acaparado por un monopolio público, el cual solo servía para limitar el acceso de una parte de la población a un derecho fundamental. Esto fue posible porque las condiciones económicas del país habían favorecido a una creciente clase media con deseos de crecimiento económico, por lo que la educación comenzó a verse como un canal de movilidad social y como un aspecto el que individuos y familias debían invertir para asegurar su bienestar 61 . Un grupo de costarricenses sobresalientes que por muy diversas razones consideraban importante y necesaria la apertura del monopolio de la educación superior, identificaron las oportunidades de aquel contexto y deci- dieron conformar la Universidad Autónoma de Centro América (UACA), fundada en 1976, como la primera universidad privada de Costa Rica. La UACA tenía una organización de tipo federativo, es decir, no se trataba de una organización única, sino que estaba conformada por varias organizaciones independientes llamadas colegios, que impartían una sola carrera, pero se beneficiaban del estatus legal universitario que les brindaba el paraguas de la UACA, la que a su vez recibía ingresos por concepto de la membresía de los colegios. Era, 61 Sánchez Carballo, Gustavo. “Surgimiento, desarrollo y transformación organizacional de las escuelas comerciales en Costa Rica.” 72-95. Desde el Estado no hubo una respuesta contundente al incremento de la demanda en educación superior, abriéndose así un nicho para la iniciativa privada.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mjg4Mjc=