Una nueva mirada en la mediación pedagógica al encuentro con el sentido del aprendizaje en los procesos educativos

Universidad Nacional: Una nueva mirada en la mediación pedagógica al 174 Adicionalmente, a los escasos recursos invertidos en salud mental y, a la poca o nula investigación, la salud mental no es tema en el currículo educativo del Ministerio de Educación Pública , a pesar de que, es una de las primeras medidas del Plan de Acción de la Política Nacional de Salud Mental 2012-2021, del Ministerio de Salud (Ministerio de Salud, 2012), en el cual, se exige que, además de regular la manera en que se trata a las personas afectadas, hay que impulsar la prevención e información en las comunidades. Justamente, en el noticiero Telenoticias (2019), Javier Contreras Rojas, psiquiatra de la Oficina de Bienestar y Salud de la Universidad de Costa Rica menciona que: Si nosotros no logramos y aseguramos que las personas reciban una atención oportuna y temprana en salud mental, el pronóstico de esa persona va a ser más pobre, y puede ser, que la persona requiera más dosis de medicamentos, o que los medicamentos no respondan bien, y que haya más complicaciones como trastornos de ansiedad que luego aparecen en depresiones. De lo anterior, se deduce que, en todos los niveles, la prevención es fundamental, y el país se encuentra frente a un panorama, ante el cual, urge, no solo tomar decisiones sino llevarlas a cabo. En este sentido, el informe de la Contraloría General de la República (2018) concluye que: Costa Rica, tiene una ardua labor para comprender que los trastornos relacionados con la salud mental se pueden controlar y superar. Es necesario transformar como bien lo indica la Política Nacional de Salud Mental 2012-2021, el modelo tradicional de atención de la salud mental hacia un modelo de promoción y atención integral centrado en la comunidad, lo cual permitiría a la sociedad asumir la responsabilidad de aprender a convivir sin los estigmas actuales (p. 25). En esta línea de pensamiento, Andrea Álvarez Marín, citada por Bianca Villalobos (2019), asegura que es importante hablar sobre salud mental, porque, además de las estadísticas alarmantes relacionadas con discapacidades en el mundo, está la carga que representan los estigmas. La realidad es que las enfermedades mentales son democráticas, pueden afectar a cualquier persona. Existe desinformación, pues no se habla de estos temas. En la escuela y colegio no nos enseñan cómo reconocer estas enfermedades en nosotros o los seres queridos. Hay desinformación porque, incluso, para las autoridades políticas, la salud mental no siempre ha sido prioridad (párr. 23) Justamente, en este contexto, surge la necesidad de explorar la percepción del estudiantado en materia de salud mental, como un primer paso, el cual permita el abordaje institucional, en aras de promover más investigaciones y acciones concretas en este campo, así como, el establecimiento de la promoción y la desmitificación de la salud mental, como un eje trasversal en el quehacer académico.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mjg4Mjc=